RESEÑA HISTORICA
Debido a que el Shuar ha sido un pueblo eminentemente guerrero y además porque antiguamente tenían la costumbre de hacer después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como Tsantsa a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como Jíbaros o salvajes; denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar que significa, gente, persona
ORGANIZACIÓN
Hasta hace poco la Nacionalidad Shuar, solo estaba integrada y organizada en dos grandes agrupaciones: la Federación Interprovincial del Pueblo Shuar del Ecuador, FIPSE, con sede en Macuma, y la Federación Indígena de Centros Shuar, Ficsh, con sede en Sucúa, ambas en Morona Santiago mismas, que representaban al mayor número de indígenas shuar, pues el 65% de su población se encuentra en la provincia de Morona Santiago y, el otro 35% entre las provincias de Zamora Chinchipe y Pastaza.
COSTUMBRES, MITOS Y LEYENDA DEL PUEBLO SHUAR
Su idioma tradicional es el shuar-chicham, perteneciente a la lengua lingüística jivaroano. La subsistencia se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementando con la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre; el cuidado de la parcela y también de la recolección, le corresponde a la mujer.
LOS ACHUAR
| |
|
RESEÑA HISTÓRICA
Los achuar al igual que los shuar forman un origen común, marcados por un sedentarismo esparcidos en la región amazónica como eslabones de defensa de la selva. Los achuar no fueron guerreros tan marcados como los shuar “jíbaros” y tal vez los historiadores, por ello, han generalizado antiguamente el vocablo shuar para referirse a ambas etnias
POBLACION
Como la mayoría de nativos de esta parte de la Amazonía Ecuatoriana, los Achuar buscaron un espacio propio de integración y un ente que los represente, por lo que luego de un proceso lento que se inició por los años 80 se logró consolidar la Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador OINAE a finales de 1992, con personería jurídica mediante Acuerdo Ministerial, que luego se convirtió en la actual Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar de la Amazonía Ecuatoriana (FINAE), creada el 5 de noviembre de 1993, Acuerdo Ministerial No. 5824, con sede en Puyo.
FORMAS DE VIDA ACHUAR
La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar.
Tradicionalmente los Achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva, la casa estaba ocupada por una familia ampliada, cuya organización respondía a la práctica de la poligamia y el levirato (el hermano del que muere sin hijos se casaba con la viuda), por ello, la casa representaba una cantidad básica y autosuficiente de producción y consumo, no tenían jefes, salvo en caso de guerra.
LOS HUAORANIS
RESEÑA HISTÓRICA:
Los huaoranis, antiguamente conocidos como aucas o aushiris, fueron los últimos indígenas en conservar intactos sus orígenes ancestrales después de la conquista española en el siglo XIV, que ocasionó la muerte de un millón de nativos en la parte Andina de Sudamérica.
|
ORGANIZACIÓN
Con la presencia evangelizadora del Instituto Lingüístico de Verano de los Estados Unidos por los años 50, se inició un proceso de aculturación del pueblo Huao que les permitió entrar en contacto con la civilización del blanco, y más la presencia petrolera marcó la pauta para que este pueblo indómito inicie un largo proceso de organización en comunidades que concluyeron con la creación de la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana, ONHAE, en 1986, con Acuerdo Ministerial No.100050, estableciéndose la sede en Puyo, Pastaza.
RESEÑA HISTORICA
Los indios quichuas (Kichwas), denominados también indios Canelos o alamas fueron los primeros indígenas de la Amazonía en ser sometidos al cristianismo por parte de la Iglesia Católica, a través de los Dominicos y Jesuitas, que permitió afianzar la colonización en sus zonas.
Según el padre dominico, misionero, Antonio Cabrejas, los nativos de la zona que vivían dispersos en grupos familiares reducidos a lo largo de los ríos, sin mayor sentido comunitario ni conciencia de tribu, comenzaron a agruparse por iniciativa de los misioneros a fines del siglo XIX.
Suman alrededor de 20 mil habitantes, según la actualización de OPIP, y constituyen la agrupación más numerosa e importante de nativos de Pastaza.
|
LOS ZAPARAS
RESEÑA HISTÓRICA
Al tiempo de la Conquista (1534-1550) y primer siglo de la Colonia, los grupos indígenas moradores de la región comprendida entre el Curaray y río Pastaza, hasta el Amazonas, formaban parte de la gran familia etno-lingüística Zápara.
ORGANIZACIÓN
La Anazppa emprendió la tarea de recuperación, conservación y desarrollo de los elementos territoriales, sociales, culturales, económicos y sobre todo la recuperación de la lengua zápara, testimonio único de su cultura ancestral, con la incorporación de los últimos cinco ancianos záparas, que sobreviven, en calidad de maestros-profesores.
Los últimos ancianos záparas Según Carlos Andrade, autor del Diccionario Zápara, en laparte introductoria indica que los Zápars del Ecuador son,según eñl último censo 176 individuos. De estos 54% son niños, 20% hombres adultos y 36 % muejres adukltas.
LOS COTACOLLAOS
HISTORIA
Los Cotocollaos eran principalmente granjeros que cultivaban y comían maíz y fréjoles. Vivían en valles fértiles y buenos para plantar el maíz. También comían frutas y cazaban animales para comer. Las casas eran hechas de materiales orgánicos como madera y paja, por lo que no quedan restos que puedan observarse hoy en día. Por esta razón pasó mucho tiempo sin saber de su existencia. Pese a la ausencia de restos, todavía existen huecos donde estaban los postes del hogar.
Para hacer la cerámica, los Cotocollaos usaban una pasta de granizos de pómez. La superficie de la cerámica es conocida por su tinta roja o ploma. Algunos trabajos hasta eran capaces de reproducir sonidos de aves u otros animales. La calidad de las figuras y de las vasijas era superior de todos de esa era. Los arqueólogos han encontrado miles de fragmentos de cerámicas que estuvieron alrededor de su antigua ciudad. Más o menos el 20% de estos son decorados en alguna forma con incisiones, pintura roja, o en raros casos con pintura iridiscente.
H I S T O R I A
Los origenes de Otavalo se remontan a algunos miles de años cuando grupos humanos que migraban desde el norte decidieron sentarse en una área que hoy comprende las comunidades indígenas de Huaycopungo, Tocagón y Caluqui, al suroriente y a orillas de la laguna de San Pablo.
Saraguros tiene varias interpretaciones: se considera que antes de la conquista incasica los Saraguros formaban parte de los Paltas. Por los alos de 1450 a 1520. Los historiadores se alan que Tupac Yupanqui y luego Huana Capac, al dirigirse al Reino de Quito, fueron dominando pueblos enteros pero, por la resistencia que presentaron fueron castigados y traslados a tierras del Peru y reemplazados por poblaciones de "mitmaccunas". La historia oral narrada en la poblacion de Saraguro, tambien aporta la hipotesis del ancestro mitmacuna.
COSTUMBRES Y TRADICIONES.
En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades tipicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el lO de marzo. Las comunidades indigenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.
El origen de este pueblo se remonta a tiempos inmemoriales y hace referencia, entre otras tradiciones, al diluvio universal que todas las culturas señalan en sus respectivas historias sagradas. Según el mito, en esta región andina solo dos hermanos salvaron sus vidas alcanzando la cima del Huacayñan, monte sagrado de los cañaris. cañari.
GASTRONOMÍA
Papas con cuy: Este, es un plato tradicional de Cañar. Consiste en papas cocinadas, bañadas en maní y cuy asado. Se sirve acompañado de mote y ají.
Caldo de gallina: Se lo prepara cocinando la gallina con condimentos especiales, se lo sirve con papas cocinadas, acompañado de culantro y cebolla blanca.
|
|
|
|